Etiquetas

sábado, 3 de abril de 2010

CUESTIONARIO

La tecnologia gracias a estos inventos ha hecho que tenga un cambio muy diferente a lo que se pensaba antes de que se hicieran estos inventos,ya que mugos de ellos sirven para tener comunicación a larga distancia y sin importar lo muy lejos que se encuentre,tambien varios inventos han servido desde un inicio para el desarrollo de trabajos que antes no se podian realizar en las industrias con un gran desarrollo tecnologico.
Así mismo los avances tecnologicos en la vida cotidiana ayudan a que el trabajo de las amas de casa sea menos complicado tal es el caso de la licuadora(electrodomesticos),en los aspectos educativos,en la administración de u negocio,en las industrias farmaceuticas y en los distintos campos de la industria.
El futuro se puede vislumbrar con muchos mas avances tecnologicos que pueden hacer que la vida sea menos complicada pero tambien puede llegar a corromper la mente del ser humano,conn el desarrolo de tecnologia para hacer guerras o conflictos que ocasionarian una debastación en el mundo.Por otra parte el desarrollo de la industria farmaceutica podria ser de gran utilidad al cotar con nuevas cosas que mostrar y podria ser que tubieran la cura para algunas enfermedades que hasta el momento no se han podido curar,solo nos basta esperar a que el futuro llegue.

EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA

En teoría, la tecnología tiene un elevado potencial para hacernos la vida más fácil y poder disfrutar de una mayor calidad de vida. Sin embargo, la complejidad que supone el uso de muchos dispositivos electrónicos es también una fuente de frustración. Y eso explica por qué los jóvenes son quienes más rápido adoptan las nuevas tecnologías (véase fig. 1-21 y 1-22 del informe 'Sociedad de la Información en España, 2006'), cuyo aprendizaje de uso resulta demasiado complejo para los mayores.

Resulta curioso que la curva de aprendizaje a lo largo del desarrollo de las tecnologías sigue la forma de una 'U'. Muchos inventos son difíciles de manejar inicialmente, luego evolucionan y se simplifica su uso. Lo malo es que cuando la tecnología se vuelve atractiva, entonces aparecen competidores y los fabricantes empiezan a añadir prestaciones avanzadas (a veces innecesarias) con el único propósito de diferenciarse frente a otros productos más baratos. Pensemos, por ejemplo, en la evolución tecnológica de la telefonía móvil durante los últimos años.

Fue en 1983 cuando se lanzó el primer modelo comercial de teléfono móvil en el mundo, era el Motorola DynaTAC 8000X. Pesaba unos 800gr. y su tamaño era de 33x4,5x8,9cm., no resultaba muy cómodo llevarlo siempre encima. Su batería tenía una autonomía de sólo 1/2 hora de conversación, después de lo cual se tenía que cargar durante unas 10 horas. Con precio de unos 4.000 US$, claramente no era un dispositivo al alcance de cualquier bolsillo. Su uso era relativamente parecido al teléfono fijo, puesto que tenía un teclado numérico 'estándar' aunque también disponía de 9 teclas especiales para las funciones avanzadas de configuración y memoria: Rcl (Recall), Clr (Clear), Snd (Send), Sto (Store), Fcn (Function), End (End), Pwr (Power), Lock (Lock) y Vol (Volume).

Con el tiempo, la tecnología evolucionó y la telefonía móvil resultó más accesible y asequible a cualquier persona. El despegue definitivo se produjo con la llamada 2G, que introdujo la transmisión digital (mayor calidad de sonido y mejor cobertura), la estandarización GSM y los servicios de itinerancia, así como nuevo servicios de datos (mensajería SMS). Los teléfonos móviles GSM eran más pequeños, tenían más autonomía y pantallas en color con interfaces de usuario basados en menús jerárquicos.

En pocos años, la penetración de la telefonía móvil ha llegado incluso a superar el 100% de la población en algunos países. Sin embargo, llegar al techo del mercado supone una amenaza para las ventas de terminales. Es entonces cuando se ha iniciado una frenética carrera por parte de los fabricantes, que no paran de diseñar teléfonos con más y más prestaciones avanzadas. Antes lo importante en un teléfono móvil era poder hablar bien, oír y que nos escucharan con claridad.

En teoría, la tecnología tiene un elevado potencial para hacernos la vida más fácil y poder disfrutar de una mayor calidad de vida. Sin embargo, la complejidad que supone el uso de muchos dispositivos electrónicos es también una fuente de frustración. Y eso explica por qué los jóvenes son quienes más rápido adoptan las nuevas tecnologías (véase fig. 1-21 y 1-22 del informe 'Sociedad de la Información en España, 2006'), cuyo aprendizaje de uso resulta demasiado complejo para los mayores.

Resulta curioso que la curva de aprendizaje a lo largo del desarrollo de las tecnologías sigue la forma de una 'U'. Muchos inventos son difíciles de manejar inicialmente, luego evolucionan y se simplifica su uso. Lo malo es que cuando la tecnología se vuelve atractiva, entonces aparecen competidores y los fabricantes empiezan a añadir prestaciones avanzadas (a veces innecesarias) con el único propósito de diferenciarse frente a otros productos más baratos. Pensemos, por ejemplo, en la evolución tecnológica de la telefonía móvil durante los últimos años.

Fue en 1983 cuando se lanzó el primer modelo comercial de teléfono móvil en el mundo, era el Motorola DynaTAC 8000X. Pesaba unos 800gr. y su tamaño era de 33x4,5x8,9cm., no resultaba muy cómodo llevarlo siempre encima. Su batería tenía una autonomía de sólo 1/2 hora de conversación, después de lo cual se tenía que cargar durante unas 10 horas. Con precio de unos 4.000 US$, claramente no era un dispositivo al alcance de cualquier bolsillo. Su uso era relativamente parecido al teléfono fijo, puesto que tenía un teclado numérico 'estándar' aunque también disponía de 9 teclas especiales para las funciones avanzadas de configuración y memoria: Rcl (Recall), Clr (Clear), Snd (Send), Sto (Store), Fcn (Function), End (End), Pwr (Power), Lock (Lock) y Vol (Volume).

Con el tiempo, la tecnología evolucionó y la telefonía móvil resultó más accesible y asequible a cualquier persona. El despegue definitivo se produjo con la llamada 2G, que introdujo la transmisión digital (mayor calidad de sonido y mejor cobertura), la estandarización GSM y los servicios de itinerancia, así como nuevo servicios de datos (mensajería SMS). Los teléfonos móviles GSM eran más pequeños, tenían más autonomía y pantallas en color con interfaces de usuario basados en menús jerárquicos.

En pocos años, la penetración de la telefonía móvil ha llegado incluso a superar el 100% de la población en algunos países. Sin embargo, llegar al techo del mercado supone una amenaza para las ventas de terminales. Es entonces cuando se ha iniciado una frenética carrera por parte de los fabricantes, que no paran de diseñar teléfonos con más y más prestaciones avanzadas. Antes lo importante en un teléfono móvil era poder hablar bien, oír y que nos escucharan con claridad.

Ahora, prácticamente todos los teléfonos incorporan una cámara digital para hacer fotos, grabar vídeos o hacer videollamadas. Después de la mensajería SMS o MMS, nos ha llegado el correo electrónico y la navegación web en el móvil. Por otra parte, especialmente dirigidos al entorno laboral, los terminales 'Smartphone' han incorporado las aplicaciones que tradicionalmente se desarrollaban para las PDA. Muchos de los últimos modelos incorporan radio FM, reproductor MP3, e incluso un sintonizador de televisión (DVB-H o similar). La necesidad de disponer de mayor capacidad de almacenamiento para las aplicaciones y música/fotos/vídeos en el móvil ha motivado la incorporación de lectores de tarjetas (miniSD, microSD, etc.). Y, para rematar, parece que Nokia tiene intención de incluir un receptor GPS en todos sus nuevos modelos, como signo de distinción ante la competencia.

Ahora, prácticamente todos los teléfonos incorporan una cámara digital para hacer fotos, grabar vídeos o hacer videollamadas. Después de la mensajería SMS o MMS, nos ha llegado el correo electrónico y la navegación web en el móvil. Por otra parte, especialmente dirigidos al entorno laboral, los terminales 'Smartphone' han incorporado las aplicaciones que tradicionalmente se desarrollaban para las PDA. Muchos de los últimos modelos incorporan radio FM, reproductor MP3, e incluso un sintonizador de televisión (DVB-H o similar). La necesidad de disponer de mayor capacidad de almacenamiento para las aplicaciones y música/fotos/vídeos en el móvil ha motivado la incorporación de lectores de tarjetas (miniSD, microSD, etc.). Y, para rematar, parece que Nokia tiene intención de incluir un receptor GPS en todos sus nuevos modelos, como signo de distinción ante la competencia.

Por otro lado, en el caso de la telefonía móvil, el interés de los fabricantes por introducirse en mercados emergentes está incitándoles a diseñar teléfonos de bajo coste con prestaciones básicas pero más fáciles de usar. No es de extrañar que la demanda de estos terminales baratos crezca incluso en los países desarrollados, debido a que muchas personas siguen prefiriendo un teléfono sencillo de usar para hablar y nada más.

En la sociedad actual el atractivo por la tecnología entre los más jóvenes está llevando a algunas empresas a introducir forzadamente atributos tecnológicos en sus productos. Siguiendo la tendencia de la moda tecnosexual para geeks, se han desarrollado productos como las cremas rejuvenecedoras Ctrl + Z de Olay, el Nike+ para iPod.

Los productos tecnológicos deberían respetar los principios de diseño que hace años describió Donald A. Norman en su libro 'La psicología de los objetos cotidianos'. Dedicado al estudio de la interacción hombre-máquina, Norman es una eminencia en el campo de la Psicología Cognitiva, es el co-fundador de Nielsen Norman Group y también fue VicePresidente del Advanced Technology Group en Apple.

Uno de los principios básicos que Norman explica en su libro es el de los modelos conceptuales. Una de las mayores frustraciones que vivimos es cuando tenemos que aprender a usar algo cuyo funcionamiento parece totalmente caprichoso y sin sentido. Para entender cómo se usan las cosas, necesitamos diseños conceptuales que nos permitan predecir los efectos de nuestras acciones cuando manejamos del aparato. A través de la experiencia o instrucción nos vamos creando modelos mentales de cómo funcionan las cosas. Cuando utilizamos un aparato por primera vez, pensamos de una forma inconsciente en otros objetos conocidos e intentamos interactuar de forma análoga.

Comparemos, por ejemplo, el uso del mando de control remoto de la nueva consola Nintendo Wiimote frente al de la Microsoft Xbox 360.

El mando de la Xbox tiene dos sticks y un pad, ¿cuál de los tres utilizarías para el movimiento direccional? ¿y qué significado tienen las letras Y, X, A y B en los botones de colores que además están dispuestos en forma de cruz como el pad direccional? Si nunca has usado una consola de videojuegos como esta (o tal vez una PlayStation), seguramente que encontrarás muchas dificultades para manejarte con ella. Sin embargo, el uso del Wiimote es muy intuitivo, ya que basta con el movimiento natural de la mano en la dirección adecuada. Por ejemplo, para jugar un partido de tenis puedes agarrar y mover el mando de control como si fuera la propia raqueta. Y en el simulador de carreras de coches tienes que coger el mando con las dos manos como si fuera un volante.

Otro de los principios básicos es el de la respuesta, siempre que realizamos un acción esperamos una respuesta. Cuando apretamos una tecla del teléfono para marcar un número, esta se hunde en respuesta a la presión del dedo y aparece el número correspondiente en la pantalla, a veces incluso suena un breve pitido. Además, la respuesta esperada depende de nuestro modelo conceptual. Por ejemplo, resulta desconcertante el comportamiento del Servicio Contestador. Cuando la persona que recibe la llamada comunica, no suena el tono de ocupado sino la señal normal de llamada que dura unos segundos hasta que salta al buzón de voz. De esta forma no se puede distinguir si la llamada no ha sido atendida por ausencia o porque estaba ocupado con otra llamada.

Las restricciones introducidas en el diseño de los objetos limitan las formas posibles de interactuar y eso nos da una pista de cómo utilizar los aparatos. Por ejemplo, la forma asimétrica de las baterías facilita saber en qué posición debe introducirse y lo mismo ocurre con los conectores planos que tienen algún tipo de pestaña u otro mecanismo para asegurar que se insertan en la posición correcta. Cuando es necesario añadir diagramas o instrucciones (como indicar la polaridad correcta al colocar las pilas en muchos aparatos electrónicos), entonces es que está mal diseñado.

Por último está el principio de las potencialidades o libertades de acción que se permiten al usuario. Un buen diseño debe hacer evidentes las operaciones apropiadas e invisibles las acciones inadecuadas. Los sistemas de menús contextuales cuyas opciones dependen del estado del sistema son un ejemplo. La parodia de diseño del teléfono móvil oPhone, presentada por Microsoft en una convención para desarrolladores y cuyo vídeo-demo puedes encontrar en YouTube, es un ejemplo de lo desconcertante que podría ser una pantalla circular. La forma rectangular del teléfono móvil, con su pantalla y el teclado debajo, nos dice cómo coger el teléfono de forma intuitiva. Pero si el teléfono fuera redondo con una pantalla circular y con teclado oculto, no sabríamos dónde está el altavoz en donde tenemos que poner en la oreja y dónde el micrófono por el que hablar.

VIDEOS:

http://www.youtube.com/watch?v=UOw6X-rufk4

http://www.youtube.com/watch?v=libO5wf7L7s
http://www.youtube.com/watch?v=-z8AY0X-0p4

ingenieria quimica

La Ingeniería Química desempeña un papel fundamental en el diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de plantas en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia.

La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una forma importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del medio ambiente. La ingeniería química implica en gran parte el diseño y el mantenimiento de los procesos químicos para la fabricación a gran escala. Emplean a los ingenieros químicos (al igual que los ingenieros de petroleo aunque en menor medida) en esta rama generalmente bajo título de "ingeniero de proceso". El desarrollo de los procesos a gran escala característicos de economías industrializadas es una hazaña de la ingeniería química, no de la química en su más pura expresión. De hecho, los ingenieros químicos son responsables de la disponibilidad de los materiales de alta calidad modernos que son esenciales para hacer funcionar una economía industrial.

Por otro lado, la química es la ciencia que estudia (a escala laboratorio) la materia, sus cambios y la energía involucrada. La importancia radica en que todo lo que nos rodea es materia. El ingeniero químico participa de una manera importante en lo relacionado al diseño y la administración de todo el proceso químico a escala industrial que permite satisfacer una necesidad partiendo de materias primas hasta poner en las manos del consumidor un producto final.

La presencia del profesional de la ingeniería química la podemos ver en áreas tales como la producción, control de procesos, control de calidad, seguridad industrial, apoyo técnico-legal, seguridad e higiene, alimentos, cosmetico y ecología en donde plantea, diseña, construye, opera y controla unidades para disminuir el impacto contaminante de las actividades humanas.

Tareas del Ingeniero Químico

Los Ingenieros Químicos están involucrados en todas las actividades que se relacionen con el procesamiento de materias primas (de origen animal, vegetal o mineral) que tengan como fin obtener productos de mayor valor y utilidad. Por lo tanto, pueden desarrollar sus actividades en:

  • Plantas industriales / Empresas Productivas
  • Empresas de construcción y/o montaje de plantas y equipos
  • Empresas proveedoras de servicios técnicos (consultoría, control de calidad, mantenimiento, etc.)
  • Organismos gubernamentales o no gubernamentales de acreditación, control y estándares
  • Instituciones de educación superior
  • Centros de Investigación y Desarrollo (Industriales / Académicos)

VIDEOS DE INTERES

BIOLOGIA HUMANA:
APARATO DIGESTIVO:
http://www.youtube.com/watch?v=m6DjFwVJdvw
http://www.youtube.com/watch?v=7FveU_xDF5w
APARATO CIRCULATORIO:
http://www.youtube.com/watch?v=-W_I4UXwOoE
http://www.youtube.com/watch?v=tLL2ClL46C8

BIOLOGIA HUMANA

La biología (del griego «βιος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.

Campos de estudio

La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.

Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.

Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

viernes, 12 de marzo de 2010

FERIA DE LA CIENCIA /HISTORIA DE LA LICUADORA

Una licuadora es un electrodoméstico utilizado para extraer el zumo de las frutas y hortalizas por centrifugación, separándolo de los componentes sólidos. Dispone de filtros que permiten obtener un zumo perfectamente líquido, libre de pulpa. Su alta potencia la hace apta para extraer el zumo de frutas y hortalizas en apariencia poco jugosas como la manzana y la zanahoria. Es una centrifugadora de uso doméstico.
Las frutas y hortalizas se introducen en trozos o enteras, según la potencia de los modelos, por una boca cilíndrica situada en lo alto del aparato. El disco centrifugador situado en el interior expulsa la pulpa seca hacia un contenedor incorporado generalmente en la parte trasera, mientras que el zumo sale por una boquilla situada en el lado opuesto.
El uso doméstico de las licuadoras se ha divulgado recientemente en consonancia con la preocupación creciente por consumir alimentos frescos y no procesados. La licuadora permite efectivamente consumir zumos recién exprimidos que conservan intactos los nutrientes de las frutas y hortalizas frescas, a diferencia de los zumos vendidos envasados.
En algunos países de América Latina, el término licuadora se refiere a una
batidora de vaso. Ésta permite en efecto licuar alimentos blandos por medio de la simple trituración pero al mezclar la pulpa y el zumo, el resultado se asemeja más a un puré líquido. Sirve igualmente para batir y mezclar, lo que no puede hacer una licuadora.